
Nicolás Cabré
Cuando alguien a través de una pantalla me produce fascinación tengo que procesarlo mentalmente, es inevitable para mi, dado que no soy una quinceañera (hace 20 años que dejé de serlo) mi mente niega esa fascinación maravillosa propia de la adolescencia.
Con Nicolás he tenido un problema añadido, para mi es indefinible, desde que lo descubrí le he dado vueltas a la cabeza, quería escribir sobre él, pero... ¿Cómo?... Si de entrada soy incapaz de definirlo... tiene una cualidad simple, que lo hace tan vasto, tan inabarcable...
Lo podría definir como un actor de "método", cualquiera de ellos: Stanislavski, Grotowski, por citar un par de los muchos que hay, error... Nunca estudió arte dramático.
Lo podría definir como un actor cómico, error... Pasa de la comedia al drama en segundos.
Lo podría definir como un "animal" bello, alguien que me puede alterar la hormona, error de nuevo... Metro setenta de estatura y el cuerpo espigado de un adolescente.
Lo podría definir como un actor famoso, que cuida el marketing, craso error... No es mediático, odia dar notas.
Con todo lo anteriormente expuesto quizás Nicolás ejerce esa fascinación porque es una paradoja andante; es un gran actor... Y nunca estudió Teatro; durante años ha interpretado a Axel Etcheverry personaje "cómico" que ha hecho reír a medio mundo, el entrecomillado es porque Etcheverry no es tan cómico como aparenta... Y es imposible encasillarlo en ese personaje, sólo hay que verlo en otros roles; no es el prototipo de hombre bello... Y en ocasiones, es tan hermoso, que te encoge el corazón y otras partes que prefiero no nombrar, odia la prensa del corazón... Y acapara portadas de revistas muy a pesar suyo.
Alfredo Alcón gran actor e incuestionable para los amantes del Teatro Argentino, dijo de Nicolás: "Tiene una sensibilidad que hay que cuidar como la Eucaristía"... Es cierto, además nunca cuestionaría las palabras del Sr. Alcón, ya que ha tenido el privilegio de dirigir a Nicolás y por ello tiene que conocer de primera mano su sensibilidad; pero la pregunta es ¿qué lo hace diferente? ¿No se supone que todos los actores/actrices tienen que tener cierto grado de sensibilidad? ¿No se supone que todas las personas tenemos sensibilidad?
Después de mucho pensar, tengo una teoría, probablemente equivocada, pero es mi teoría y es mi blog, así que; ahí va... Nicolás no tiene filtro, sólo hay que ver como maneja su cuerpo, está a su servicio, flexible, dúctil, maleable... no es un cuerpo de plástico rígido producido en un gimnasio, no tiene el encorvamiento clásico de las emociones reprimidas o la energía no liberada; y así como maneja su cuerpo, maneja su energía, como un violín afinado expresando la más hermosa de las melodías; esta falta de filtro le da apertura para sentir la energía de sus compañeros y actuar en consecuencia; lástima que la mayoría no lo siguen ni de lejos.
Las clases de Arte Dramático tienen la función, hagas el método que hagas, de desbloquear, de quitar filtros, es decir, barreras mentales que te limiten expresarte, corporal o emocionalmente, obvio que Nicolás no necesita método, y como ha dicho en alguna entrevista, para él no funciona, cuando empiezas con diez años y has compartido tablas con los mejores, ¿Quién necesita a Stanislavski?
La escena que he escogido para ilustrar lo que digo, no es del personaje más conocido por el público, pero desde mi punto de vista el concepto es bellísimo, aunque empieza con un monólogo delante del espejo, después sólo hay música, claro-oscuro, expresión corporal, y respiración.
Nicolás habla con el cuerpo, porque el texto lo tiene absolutamente integrado y lo enriquece con maravillosas pausas, en el corte que he puesto como ejemplo, no son muy largas porque verbaliza la linea del pensamiento y el pensamiento es muy rápido, observad como cambia su rostro con cada parlamento, respondiendo a las preguntas que se hace ante el espejo, contradiciendo perfectamente las decisiones que toma verbalmente, expresando la lucha interna, la mandíbula rígida, la mirada enfocada, fija e intensa en la propia a través del espejo, mente contra emoción, cuando la emoción gana, baja la mirada y la desvía, nerviosa y avergonzada, no se puede mirar con la determinación de antes porque acaba de sucumbir ante la debilidad.
En el pequeño monólogo que realiza ante el espejo, no sólo su cara expresa la lucha, sus hombros y su cuello están en tensión, si enfocaran sus manos agarrando el lavamanos, seguramente sus nudillos estarían blancos, el suspiro cuando se rinde le afloja el cuerpo y lo impulsa para buscar lo que desea... ¡Es perfecto!
Nicolás no "tira" texto temiendo que el próximo parlamento se le pueda olvidar, os aseguro que esto le pasa a muchos, Nicolás juega con el texto y lo mima, lo hace suyo, lo unifica con la emoción, por eso también lo expresa corporalmente, no es lo que se dice, es como se dice, es el subtexto que subyace y que él hace aflorar como un mago.
Un buen actor no necesita del refuerzo de un texto para interpretar emociones, así como un buen guión no tiene que contar lo que sienten los personajes a través de los diálogos, cuanto menos explícito sea en este sentido mejor, un guión no es una novela, una imagen vale más que mil palabras es la máxima de cualquier buen guión, un buen ejemplo de lo que expongo es lo que vemos después del monólogo ante el espejo... "¿ibas a buscarme?" es lo único que se dice y no hace falta más, Nicolás se encarga de exteriorizar la misma lucha mente-emoción que sostuvo ante el espejo, sin decir una palabra, la posición de inicio no es la misma, por eso recibe a su compañera cabizbajo, ella con esa pregunta, lo ha dejado expuesto, no la puede enfrentar como se enfrentaba a si mismo, no hay determinación en su mirada, aunque no se vea por el claro-oscuro, se siente, los hombros de nuevo rígidos hacia atrás impidiendo que su cabeza visiblemente adelantada hacia lo que desea, vaya a más, el apoyo de las manos en sus caderas hacen la misma función, cuando la toma de la cintura para besarla es bellísimo, porque hay mucha intensidad pero no hay fuerza, es pura contención, el vaivén posterior tiene el ritmo de las olas del mar llegando a la playa y retrocediendo, cuando la besa de nuevo, tienes la sensación de que el personaje estaba perdido y por fin ha llegado al hogar... ¡fascinante!
Lo siguiente que se ve en la escena, es "una locura", como diría Axel Etcheverry, hay intensidad por el deseo, pero no hay precipitación, no hay torpeza, subiendo las escaleras, conduce y guía a su compañera con la fluidez de un bailarín, observad su espalda, el movimiento lento, sinuoso e implacable... sin comentarios... recuerdo haber escrito líneas más arriba que tenía el cuerpo espigado de un adolescente... ¿son imaginaciones mías o no lo parece en este corte?
La respiración... si esta escena la hubiera hecho cualquier otro, hubieran subido el sonido de la música, es lo que suele suceder, pero cuando alguien tiene la capacidad de comunicar simplemente respirando, no te queda más remedio que incluir el sonido de la vida en la banda sonora creando una combinación perfecta, estoy convencida de que si Nicolás pudiera hacer audible el sonido de su corazón, lo escucharíamos.
Gracias Nicolás por existir, el Sr. Alcón tiene mucha razón, esa exposición generosa de su sensibilidad hay que guardarla y cuidarla, porque muy pocos se atreven a tanto.
Escrito por Gi
Nicolás... Como se interpreta respirando.
Sábado, 12 de mayo de 2012
SIN CÓDIGO 2.- Capítulos
"Sin código" 1era. Temporada
LOS ÚNICOS 1era Temp.- Sinopsis